sábado, 6 de septiembre de 2008

Ecopetrol reporta nuevo hallazgo de crudo en el Huila con produccion de 860 barriles por día

Además, anunció la compañía, capaz de generar 175.000 pies cúbicos de gas diarios. El pozo Arrayán 1, está ubicado en el municipio de Aipe de ese departamento.
Este es explotado y operado directamente por la empresa, bajo un contrato suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos denominado Brisas-Loma larga-Dina-Potrerillo, en una extensión de 10.184 hectáreas.
Según las pruebas iniciales, el pozo, que tiene una profundidad de 11.000 pies (3,5 kilómetros) y está localizado en la formación geológica Caballos, arrojó petróleo de buena calidad (29 grados API) con cero por ciento de contenido de agua, lo que lo hace atractivo. Ahora la empresa procederá a hacer los trabajos correspondientes para calcular las reservas.
Arrayán 1 es el segundo pozo que resulta productor este año, de 7 que ha perforado por su cuenta Ecopetrol. El primero fue Tempranillo, ubicado también en el departamento del Huila y el cual se encuentra a unos 10 kilómetros del nuevo hallazgo, pero en otra formación. Tempranillo, cuyo descubrimiento se anunció el pasado mes de abril, arrojó una producción de 2.000 barriles por día.
Aunque Arrayán 1 es un pozo pequeño, ahora se iniciarán las pruebas extensas de producción para establecer otras características del campo y seguramente se realizarán nuevas perforaciones. De la misma forma comenzarán a realizarse los trabajos para la determinación del tamaño de las reservas del campo.
De esta forma Colombia ya cuenta con 5.000 nuevos barriles diarios de petróleo, si se tiene en cuenta la producción de 2.000 barriles que le corresponden a Ecopetrol por la participación en el 9,2 por ciento en el bloque K2, que adquirió esta semana en el Golfo de México, así como la de los dos nuevos hallazgos en territorio colombiano.
En la actualidad la producción de Ecopetrol de petróleo y gas asciende a 438.000 barriles equivalentes por día, de esa cifra 353.000 barriles corresponden a crudo. La producción total de Colombia ha sido de 572.000 barriles diarios promedio entre enero y julio de este año, según la ANH.

Estándar europeo, elegido por la CNTV para la TV digital de Colombia, este jueves

La medida impactará el 93% de hogares del país. La decisión no sólo implica inversiones para la adopción del sistema ganador y para las empresas de TV, sino que tocará las finanzas de las familias.
Según se conoció, las primeras emisiones con la nueva señal digital se podrán disfrutar a partir del segundo trimestre del próximo año, cuando se prevé que los canales públicos y privados de televisión hayan avanzado en la construcción de una red con la nueva tecnología en las principales ciudades del país. Hay que recordar que una vez sea puesta en operación la señal digital se iniciará un período de transición -estimado en 10 años- en el que serán emitidas las imágenes tanto en el estándar analógico actual como en el nuevo. Al concluir este periodo se apagará la señal analógica. Para hacer esta migración tecnológica, los colombianos podrán comprar un decodificador que utilizarán junto a su televisor tradicional (analógico) o adquirir un televisor con el estándar incluido.
Costo para usuarios
Sin embargo, esto no implica que el cambio y los gastos nuevos en que se incurra para recibir la TV digital se tengan que asumir ya, pues el Gobierno tiene planeado un período de transición a diez años. De acuerdo con los cálculos preliminares realizados por la CNTV y los expertos del sector vinculados al proceso, la inversión mpínima que tendrá que realizar el país para dar este paso tecnológico se encuentra entre los 100 y 150 millones de dólares (190.000 a 284.000 millones de pesos).De hecho, esta cifra explica la razón por la cual el proceso de selección de un estándar estuvo precedido de siete viajes internacionales de los miembros de la CNTV -para conocer de primer mano las diferentes tecnologías de TV digital-, así como al desarrollo de 13 foros sobre el tema en 11 ciudades del país y decenas de reuniones en Colombia con los representantes de cada uno de los cuatro estándares. La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, insistió ayer en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que "esta es una decisión madura, un tema debatido y estudiado desde hace cerca de dos años, tiempo en el cual se hicieron pruebas técnicas y se desarrolló un proceso serio y participativo que tiene como única finalidad adoptar el estándar que más le convenga al país y que se ajuste a las necesidades y condiciones de los colombianos".Pero más allá de lo discutido que ha sido el tema y los beneficios que traerá al país, es claro que detrás de todo esto hay un negocio y son muchos los interesados en que el Gobierno tome una decisión hoy para emprender una nueva batalla con el fin de ganar los contratos que harán realidad la TV digital en los próximos años.
Javier León, gerente general de Motorola en Colombia, augura una avalancha de inversiones promovida, principalmente, por el propio Gobierno que deberá ser el primero en desembolsar los recursos para construir la red que emitirá la nueva señal digital.Al respecto, Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), no duda en señalar que el desarrollo de esta red se llevará una importante tajada de los recursos que se han estimado para el proyecto y allí jugarán un papel clave proveedores de tecnología como Harris, Zenith, LG, Toshiba, NEC y Thomson. Eso por no hablar de las inversiones necesarias para llevar la TV digital al celular como Nokia-Siemens, Ericsson o Alcatel-Lucent.El ex viceministro de Comunicaciones, Germán González, asegura que el Gobierno debe tomar en cuenta en sus presupuestos si va o no a subsidiar los decodificadores.Según se conoció, los decodificadores básicos con el estándar japonés (nipo-brasileño) tienen un valor de 120 dólares (223.000 pesos), mientras que el europeo vale 26 euros (72.000 pesos) y el americano 30 dólares (56.000 pesos).Como si lo anterior fuera poco, hay que tener en cuenta las ventas de televisores. De acuerdo con una encuesta realizada por la CNTV, el 28 por ciento de los colombianos está dispuesto a cambiar de televisor por la llegada de la TV digital.El nuevo sistema también genera una expectativa en el escenario de los contenidos.Javier León de Motorola cree que en paralelo con la puesta en marcha del proceso de transición hacia la TV digital se debe trabajar en el desarrollo de plataformas de tipo interactivo que exploten las capacidades de la nueva red.Considera que la digitalización de la señal optimizará el espectro radioeléctrico y permitirá la llegada no solo de un tercer o un cuarto canal, sino de muchos más que podrán atender necesidades de los colombianos en frentes como la educación.
Redacción Tecnología

INDICADORES ECONOMICOS


Economia Hoy
para ver video haga clic en la siguiente dirrecion

Grupos económicos abandonarán participación en negocios no estratégicos
Viernes, 05 de Septiembre de 2008. 10:25

viernes, 5 de septiembre de 2008

Empresarioas perciben soborno como practica comunen el sector empresarial

24 de Agosto de 2008

El dato resulta de la Primera Encuesta sobre Prácticas contra Soborno en Empresas Colombianas, de la Corporación Transparencia por Colombia y Universidad Externado de Colombia, hecha en ocho ciudades.
El estudio abarca a 537 pequeñas, medianas y grandes empresas, también revela que para los empresarios el pago de 'comisiones' es algo normal y que hacer contribuciones a políticos y dar regalos produce a la larga buenos frutos.
El informe, que se realizó en el segundo semestre de 2007 y se dio a conocer este jueves refleja la poca confianza que tienen los empresarios en sus colegas. El 48 por ciento cree que el soborno y la competencia están íntimamente ligados, y el 54 por ciento lo ve como una estrategia comercial para obtener mayor participación en el mercado. "Los empresarios sienten que si no usan las mismas herramientas pueden quedar relegados de los negocios. Por eso ven el soborno como una práctica más dentro del esquema", explica Alma Balcázar, coordinadora del estudio.
Entre los motivos de presión para dar u ofrecer sobornos, el 73 por ciento considera que están los engorrosos trámites y procedimientos ante entidades estatales y el 48 por ciento sostiene que también es un requerimiento de los servidores públicos para hacer "bien" su trabajo.
El estudio, cuyo objetivo era indagar el nivel de desarrollo de las prácticas empresariales para prevenir el soborno y motivar a los empresarios a implementarlas, indica que hay escasos controles internos en las empresas para prevenir el soborno. Al respecto, sólo el 36 por ciento dice realizar algún tipo de control para vigilar la procedencia y destino de pagos a terceros. "La encuesta evidencia que se requieren mejores controles internos y auditorías en las empresas para prevenir el soborno. Una práctica que, sin duda, es difícil de controlar", agrega Balcázar.
Como era de esperarse, el informe revela que las grandes compañías tienen mayores prácticas para prevenir el soborno y que las medianas y las pequeñas están más expuestas a ofrecer o recibir dádivas a cambio de beneficios. "Las grandes cuentan con mejores condiciones para implementar prácticas que prevengan el soborno y están más dispuestas a hacerlo, mientras que las medianas y las pequeñas todavía no se ven en esa onda", recalca Balcázar.
Sobre los canales de denuncia, el 37 por ciento de los empresarios señala que los empleados tienen todas las garantías para denunciar sin miedo cualquier irregularidad que encuentren en la compañía o en un proveedor. Un 22 por ciento de las empresas cuenta con canales de denuncia para terceros y el 31 por ciento incorpora lineamientos sobre prácticas antisoborno en las capacitaciones y comunicaciones internas.
Y en relación con sus representantes de ventas, el 32 por ciento de los directivos asegura que les da a conocer su posición de rechazo al soborno, frente a un 68 por ciento que pasó de largo por esta pregunta. "La primera condición de responsabilidad social para una empresa es ser transparente y eso implica que todo el proceso interno debe serlo", dice Balcázar. "Lo malo es que no son muchas las compañías que manifiestan contar con prácticas para prevenir el soborno", puntualiza.
Pero lo curioso es que aunque los empresarios perciben que el soborno es una práctica nefasta y la rechazan, solo un 11 por ciento tiene un programa estructurado para prevenirla y apenas un 25 por ciento se reserva el derecho de terminar un contrato ante un ofrecimiento o pago de un soborno por parte de los contratistas y proveedores. "Aquí se ve la doble moral de los empresarios. Por un lado ponen el grito en el cielo cuando hablan de corrupción y, por el otro, no reprimen las malas conductas y prefieren quedarse callados", dice Juan Rincón, analista económico.
Lo cierto es que este diagnóstico empresarial, primero que se hace en el país, prende las alarmas sobre una práctica que parecía exclusiva del sector oficial y demuestra que la empresa privada no es ajena a conjugar el verbo sobornar y, lo peor, hace poco esfuerzo para evitar pronunciarse.

Definen nuevo trazado en tramo de la 'Ruta del Sol' que conectará al centro del país con la Costa Caribe

20 de Agosto de 2008

Con una longitud de 78,59 kilómetros, el tramo Villeta - Guaduero - Puerto Salgar es el trazado definitivo que se integrará al proyecto cuyas obras cuestan 2.500 millones de dólares.
Se trata de la alternativa propuesta por firmas independientes, coordinadas por la Corporación Financiera Internacional (CFI), y que remplazará el actual corredor vial que pasa por la población de Honda, en el departamento del Tolima.
Sin embargo, la construcción de la nueva vía incluye el mejoramiento de la carretera existente en el sector Guaduas -Honda.
El trazado definitivo permite mejorar las condiciones geométricas y reducir el tiempo de recorrido para los usuarios hasta el valle del río Magdalena.
En ese sentido, se calcula que la velocidad de diseño para este corredor, en el sector Villeta - Guaduero es de 80 kilómetros por hora y de 90 kilómetros por hora para el sector Guaduero - Puerto Salgar. En ambos casos son muy superiores a la velocidad promedio de la carretera actual (40 kilómetros por hora).
La obra comprende la construcción de 17 puentes, 21 viaductos, tres túneles y seis intercambiadores, de tal manera que se reduce la amenaza geológica, es menor la complejidad del proyecto y disminuye el tiempo de construcción (se haría en tres o cuatro años). También baja el impacto ambiental. A partir de la población de Guaduero se previó continuar con el trazado alternativo que inicialmente había propuesto la firma Commsa hasta el sitio denominado 'Y' de Ciénaga.
De acuerdo con el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego Henao, en los próximos días se resolverá el cierre financiero, de tal manera que los prepliegos estén listos en la última semana de septiembre y a mediados de noviembre se iniciaría la apertura de la licitación internacional para todo el proyecto.
"De abrir la licitación en noviembre, con todas las definiciones previstas, el proyecto podría estar iniciando obra en el 2010. Estamos resolviendo el cronograma de ejecución para un proyecto de esta naturaleza, pues es de mil kilómetros de dobles calzadas y discurre por zonas complejas", agregó Gallego Henao.
Los estudios técnicos contratados por la CFI, brazo financiero para el sector privado del Banco Mundial, se encargarán de establecer el plazo que en promedio tardará la construcción de todo el proyecto de la Ruta del Sol. Se calcula que demandaría entre ocho y diez años.
"El corredor seleccionado como línea base de la licitación tuvo buena acogida, unidad de criterio del mercado y de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). Es el proyecto más importante de competitividad para el país", señaló el Ministro de Transporte.
Por su parte, el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, destacó el mecanismo utilizado para definir el proyecto. El análisis de las alternativas que existían al respecto incluyó los corredores previamente identificados a lo largo de la última década, entre otros el propuesto por el Invías en los años noventa, el corredor alternativo de Commsa y el trazado con viaductos sobre el Cañón del río Negro que proponía el Ministerio de Transporte.
"El corredor que se definió es importante porque finalmente evade de manera más seria los riesgos en materia geológica y facilita la construcción de la vía. Parase ser el más conveniente para el país", dijo el directivo gremial.
Cabe mencionar que el equipo de consultores técnicos de la IFC está conformado por la empresa española de ingeniería Euroestudios, la firma inglesa de ingeniería de transporte Steer Davies & Gleave, la empresa colombiana Incoplan, especializada en estudios socio-prediales y el consorcio colombo-español Ambiental Consultores-TAU-Sánchez Herrera.

Siguen quejas de accionistas minoritarios de empresas diferentes a Ecopetrol por pagos de dividendos

19 de Agosto de 2008

Pese a que no hay cifras concretas, se estima que un 30 por ciento de las querellas recibidas por los comisionistas es por ese concepto.
Las propias firmas corredoras advierten que los reclamos obedecen más al desconocimiento del mercado por parte de los clientes que por errores de esas entidades o las empresas emisoras. Reconocen, eso sí, que hay ineficiencias a la hora de explicarles a sus clientes la manera como opera el sistema bursátil. "Estamos dando por hecho que el cliente sabe cómo funciona este mercado y no le explicamos bien las condiciones de los negocios.Por eso varios de ellos llegan a presentar sus reclamos, especialmente cuando ven que sus acciones u otras inversiones se desvalorizan", dice el abogado de una firma comisionista que pidió omitir su nombre y el de su entidad. Advierte que el desconocimiento del mercado de valores no se da solamente entre el ciudadano común, sino entre las autoridades judiciales que deben resolver algunos casos específicos. "A los jueces y fiscales debemos explicarles paso a paso cómo funciona el mercado porque en la mayoría de casos no entienden absolutamente nada de este negocio", dice el abogado. Señala que las quejas de los clientes aumentan en la medida en que los portafolios registran pérdidas como las ocurridas este año por la volatilidad de los mercados. Funcionarios de otras firmas corredoras explican que muchos accionistas creen que sus dividendos se les giran de manera automática, cuando en realidad deben cumplir con algunos trámites para que el dinero les llegue a sus bolsillos. El presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa), Emilio José Archila, dice que el gremio es consciente del desconocimiento de los usuarios sobre el sistema bursátil, y señala que las firmas corredoras están muy interesadas en tomar los correctivos del caso "porque los clientes son el principal activo del negocio".Ecopetrol cambió en panorama
Con respecto al tema de Ecopetrol, el presidente de Asobolsa, Emilio José Archila, dice que las quejas no son contra las firmas comisionistas, sino contra los establecimientos comerciales afiliados a Fenalco que vendieron acciones de la petrolera sin tener la infraestructura necesaria que exige el mercado de valores. Dice que las sociedades comisionistas manejan portafolios de unos 500.000 clientes y nunca se había tanta inconformidad hasta que apareció el tema de Ecopetrol, especialmente de personas que compraron acciones de la petrolera en cadenas de supermercados. Por su parte, Fenalco ha señalado que no entiende por qué las dudas de los comisionistas sobre el papel del comercio en las ventas de las acciones de Ecopetrol no se expresaron en su momento y solo surgieron después del proceso de democratización de la gigante petrolera.

Uribe gestiona cable submarino que lleve electricidad a República Dominicana y Puerto Rico

17 Agosto de 2008

Costaría de 4.000 a 5.000 millones de dólares y tendría una longitud de más de 1.000 kilómetros. El proyecto lo financiaría Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Precisó que de concretarse, el proyecto suministraría a los dos países caribeños electricidad de buena calidad "a precios de hermandad".
Uribe habló el sábado en una rueda de prensa en Santo Domingo, donde asistió a la investidura del presidente dominicano, Leonel Fernández.
"La globalización sólo funciona si es equitativa, porque si no, entonces, se convierte en confrontación", precisó Uribe al defender el proyecto "que daría a República Dominicana energía de buena calidad, a bajos precios".
De acuerdo al mandatario suramericano, su Gobierno está en la mejor disposición de suministrar todo el carbón que requiera su homólogo dominicano, y aseguró que el año pasado las exportaciones colombianas del producto al país caribeño fueron de 40 millones de dólares.
Uribe informó, por otra parte, que la semana próxima se reunirá con el ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, para que gestione ante el congreso estadounidense la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
El gobernante alabó el comportamiento de la economía de su país que, que crecerá este año por encima del 5 por ciento, dijo.
"Estamos recuperando la agricultura colombiana que estaba destruida por la violencia y el narcotráfico y, este año produciremos un 26 por ciento más de arroz que el año pasado, así como un 15 por ciento más de maíz", aseguró.

La próxima semana quedará definido el sistema de televisión digital que usará Colombia

16 de Agosto de 2008

La decisión será anunciada públicamente el 28 de agosto. Estados Unidos y la Unión Europea llegan fuertes a la recta final de la decisión, que se tomará entre el miércoles y el viernes.
Como lo advirtió el asesor de uno de los grupos que participan en el proceso, el resultado de esa reunión será comunicado al presidente Álvaro Uribe antes de divulgarla.Además de analizar los argumentos técnicos y económicos expuestos por la Comisión, el mandatario tendrá en cuenta el impacto geopolítico de la medida, es decir la manera como esta afectará las relaciones estratégicas del país en el plano internacional. Su opinión podría ser definitiva.Japón y China llegan débilesAunque la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y el Ministerio de Comunicaciones se mantienen herméticos sobre el tema, existen motivos para pensar que las tecnologías de Japón y China serán las primeras descartadas.El punto débil del formato nipón es la decisión de sus gestores de no fabricar decodificadores, lo que obligaría a todos los colombianos a comprar un televisor nuevo para apreciar los beneficios de la televisión digital.Eso va en contra de la necesidad de adoptar un estándar que no implique altos costos para los televidentes, reconocida la semana pasada por el viceministro de Comunicaciones, Daniel Medina.En cuanto a China, su tardía llegada al proceso de selección reduce sus posibilidades, en especial porque no fue posible realizar pruebas piloto en el país, como sí se hizo con los demás sistemas.Además, algunos observadores señalan que los chinos tendrán tanto trabajo con la implementación del formato en su propio país que no le dedicarán el esfuerzo necesario a un mercado tan pequeño y lejano como el nuestro.Esas consideraciones dejarían en competencia a Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia y con el que la administración Uribe lleva varios años negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC), y la Unión Europea, con la que se intenta lo mismo desde el año pasado.Se ha visto un intenso 'lobby'Nunca antes una decisión tecnológica del Estado había generado tanto lobby de países, multinacionales y grupos de interés como la selección del estándar de TDT.Por cuenta de este proceso, iniciado hace dos años, la CNTV, la Presidencia de la República y el Ministerio de Comunicaciones han sido visitados continuamente por expertos, embajadores, empresarios, funcionarios de alto nivel y hasta presidentes de naciones interesadas en que Colombia elija uno u otro sistema.Algunos incluso han recurrido a firmas de relaciones públicas especializadas en asuntos gubernamentales, así como a ex funcionarios colombianos de alto nivel que los han asesorado en temas como la legislación local.Los gobiernos interesados en el proceso también han llevado a los miembros de la Comisión de Televisión a Japón, Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Brasil, España y Finlandia.Existen varios motivos para semejante despliegue, pero sin duda uno de los más importantes es la inversión que tendrá que hacer Colombia para dar este salto tecnológico, estimada en más de 150 millones de dólares (cerca de 280.000 millones de pesos).Calidad para todosMás allá del tema económico, hay que tener en cuenta que la medida promete mejorar la calidad de uno de los medios de comunicación más utilizados por los colombianos para informarse y entretenerse. Una encuesta realizada este año por la CNTV señala que el 67 por ciento de los colombianos ve televisión todos los días y que el 93 por ciento de los hogares tiene entre uno y tres receptores.Debido a la importancia de la decisión que se va a tomar, los comisionados de televisión han hecho varios viajes internacionales para conocer de primera mano el funcionamiento de los estándares de televisión digital disponibles.Y hasta han repetido destinos con el fin de analizar las continuas actualizaciones a dichas tecnologías. A estos periplos se suman las innumerables reuniones, las pruebas técnicas desarrolladas en Bogotá, Cartagena y Pereira, y los 12 foros organizados por la Comisión para explicarles a los colombianos los cambios que se avecinan.El último, realizado la semana pasada en la capital del país, cerró los contactos de los representantes de los estándares con la CNTV antes de que esta tome una decisión, lo que sucederá en el Metropolitan Club, en Bogotá.Lo que veremos en el futuroActualmente los colombianos reciben la señal de televisión pública y abierta (la que emiten canales como RCN, Caracol, Citytv, Señal Colombia y los regionales) mediante una red analógica.Por el ancho de banda en el que se transmite actualmente la señal (6 MHz de espectro) solamente se puede enviar imagen y sonido de baja calidad.En la televisión digital terrestre (TDT) la imagen y el sonido son convertidos en información digital, lo que posibilita mejorar su calidad y enviar más información por el mismo ancho de banda.Con el cambio, los usuarios empezarán a recibir una señal con mayor calidad (en algunos casos en alta definición) y podrán conectar el teatro casero al televisor para escuchar la novela o el noticiero por un juego de varios parlantes, que simula el sonido de una sala de cine.El nuevo sistema también permitirá recibir varias señales por un mismo canal (por ejemplo, City-noticias, City-novelas y City-variedades) y disfrutar parte de esos contenidos en aparatos móviles, como algunos teléfonos celulares.
¿Necesito cambiar de televisor?Para poder disfrutar de todos estos adelantos, los colombianos deberán tener televisores habilitados para la tecnología digital.Algunos de los aparatos planos que se venden en el país ya tienen incorporado un sintonizador que permite recibir ese tipo de señales.Si el televisor no incluye el sintonizador, los usuarios tendrán que comprar un decodificador que lo habilita para recibir la señal digital. Habrá de diferentes marcas y se estima que su precio estaría entre 30.000 y 150.000 pesos, según sus funciones.Los decodificadores se pueden instalar en todos los receptores que se consiguen actualmente, tanto planos como tradicionales. Sin embargo, algunos modelos muy viejos (los de más de 15 años) no tienen conectores adecuados, por lo que no podrán recibirán la señal digital.¿Quiénes recibirán la señal?El 92 por ciento de los colombianos recibe señal de televisión en la actualidad. El 72 por ciento lo hace mediante un servicio por suscripción y el 20 por ciento, de modo abierto (con una antena aérea).Estos últimos serán los primeros en notar el cambio cuando llegue la televisión digital, pues disfrutarán inmediatamente de todos sus beneficios.Los usuarios de televisión por suscripción recibirán la señal con la misma calidad de imagen y sonido, pero aspectos como la multicanalidad podrían tardar un poco más, pues aún no se ha regulado la forma en que los operadores pagos la ofrecerían.Por último, hay que aclarar que cada uno de los canales será el encargado de enviar su señal a los dispositivos móviles. En este proceso no participan los operadores de televisión cerrada, por lo cual las señales de canales internacionales no se podrán recibir en los teléfonos celulares.Colombia elegirá uno de estos cuatro estándares:El estándar ATSC (americano) ha sido adoptado por seis países: Estados Unidos, Canadá, México, Honduras, Guatemala y Corea del Sur. Es impulsado por la alianza ATSC Forum, de la cual hacen parte empresas como CBS, Dolby Laboratories, LG Electronics, Samsung y Zenith Electronics, las mexicanas TV Azteca y Televisa, y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).Según Robert Graves, presidente de ATSC Forum y vocero oficial del estándar, la principal fortaleza de este formato es que asegura una mejor calidad de imagen: "Lo que hemos visto es que todos los canales en Estados Unidos transmiten al menos una señal en alta definición (HD). Lo que ha hecho la mayoría es transmitir su principal contenido con esta calidad y las otras señales en televisión estándar (SDTV)".El formato DVB -T (europeo) es el de mayor penetración: 120 países, incluido Uruguay, uno de los dos suramericanos que ya decidieron. Se trata de un estándar abierto en el que participan empresas de 35 países, entre ellas Alcatel, AMD, Fujitsu, France Telecom y Motorola.
Eladio Gutiérrez, presidente de Impulsa TDT y representante de este formato, asegura que el hecho de ser abierto y haber sido adoptado por la mayor cantidad de países son las principales ventajas que ofrece este estándar."Lo primero nos permite estar recibiendo colaboraciones de todo tipo con el fin de estar en constante evolución. Mientras que ser los ganadores -ni con los países que faltan por decidir nos pueden alcanzar-, nos permite manejar mejores economías de escala de cara al costo que implica adoptar la nueva tecnología", dice.
La norma ISDB (japonesa) está presente únicamente en Japón, aunque Brasil la utilizó como base para su propio estándar (SBTD).
La patente es de Arib (Association of Radio Industries and Business), organización de la que hacen parte los operadores de radio en Japón.
En una reciente visita al país, el viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones de ese país, Akira Terasaki, dijo que este formato tiene una mejor respuesta en la geografía quebradiza de Colombia, similar a la de su nación, y recordó que no serán necesarias inversiones adicionales para emitir una señal de TV digital que pueda ser vista en teléfonos celulares.
"La principal ventaja de nuestro sistema es que con los mismos transmisores podemos enviar señal a los televisores y a los dispositivos móviles", argumentó.El estándar DMV-T/H (chino) funciona actualmente en China continental y Hong Kong. Es impulsado directamente por el Gobierno chino y fue presentado en sociedad hace algunos días, dentro del marco de los Juegos Olímpicos de Pekín.Qingguo Li, presidente del Instituto de Radio y Estandarización de Televisión de China, asegura que, más que una desventaja, el hecho de ser el estándar más joven del mercado trae muchos beneficios frente a los productos de sus competidores."Ofrecemos una señal más robusta, con mejor recepción en los teléfonos móviles y un mayor cubrimiento, y esto ha quedado demostrado en los países que nos han alcanzado a probar técnicamente, como Cuba y Venezuela. Es como haber reunido lo bueno que tienen los demás estándares en uno solo", afirma.

Dólar sube $29,74 frente a TRM de $1.853,45; está en promedio a $1.883,19

15 Agosto de 2008

La divisa estadounidense abre, este viernes, a 1.874,95 pesos. Hacia las 10:25 de la mañana, la moneda de E.U. se ubica en punto máximo de 1.890 pesos y en un mínimo de 1.867 pesos.
Durante la jornada se han negociado, hasta el momento, 484.746 millones de pesos. El último operado fue de 1.885,50.
Dólar se fortaleció frente al euro, ante temores de recesión en Europa
La moneda estadounidense registró esta semana su mejor cotización en seis meses frente al euro ante señales de desaceleración de las economías europeas que hacen temer una recesión en la eurozona, pero algunos analistas subrayan que la debilidad del billete verde impulsa la economía estadounidense.
En la mañana del viernes, el dólar llegó a negociarse a 1,4698 por euro, su nivel más alto desde febrero.
Cuando la debilidad de la economía parecía alejar la probabilidad de un alza de tasas en Estados Unidos que fortalecería al dólar haciéndolo más atractivo para los inversores, la inflación retorna súbitamente a primer plano, con un incremento de 5,6 por ciento en un año, el mayor alza en más de 17 años.
"La Reserva Federal estadounidense podría estar presionada para elevar su tasa directriz antes de lo que esperaba el mercado", dijo Antonio Sousa, de DailyFX.
Por el contrario, las expectativas de un incremento de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) se atenuaron a la luz de los decepcionantes indicadores publicados recientemente, que debilitaron a la divisa europea frente al billete verde.
"La atención del mercado está centrada en la desaceleración del crecimiento en Europa", dijo Kenichi Yumoto, vicepresidente de la división venta de divisas del banco Societe Generale.
El BCE mantuvo su tasa de interés en 4,25 por ciento la semana pasada, admitiendo temores sobre la salud de las economías de la eurozona.
El PIB de la zona euro registró en el segundo trimestre un retroceso de 0,2 por ciento respecto al trimestre anterior, en su primera contracción desde la creación de ese espacio monetario en 1999.
Los analistas identifican el conflicto entre Rusia y Georgia como otro factor que permitió la recuperación del dólar esta semana.
"Muchos operadores ven el conflicto en Georgia como una razón para vender euros, dado que Europa depende fuertemente de Rusia para su aprovisionamiento en petróleo", dijo Satoshi Tansho, del Chuo Mitsui Trust Bank.
La caída de los precios del petróleo también contribuyó al repunte del dólar.
El martes el West Texas Intermediate terminó en su nivel más bajo desde mediados de abril en Nueva York, luego de la confirmación de una reducción de la demanda, perdiendo casi 35 dólares en relación a su récord del 11 de julio, en 147,27 dólares.
En sus niveles récord, el crudo se había convertido en un valor refugio para los inversores de fuera de la zona del dólar que buscaban protegerse de la inflación, comprando petróleo con dólares baratos.
Los últimos datos económicos y eventos geopolíticos ayudaron esta semana a sostener al dólar, que cayó fuertemente durante el último año, luego de que la Fed redujera sucesivamente su tasa básica de interés hasta situarla en 2 por ciento, a fin de ayudar a los mercados financieros a enfrentar la crisis inmobiliaria que provocó un bloqueo del crédito.
Ante la preocupación creciente de que la eurozona y Japón se orienten hacia una recesión, se especula con que el dólar haya alcanzado su piso, según algunos operadores.
"El mercado cree ahora que la economía estadounidense será capaz otra vez de salir de la crisis rápidamente. La flexibilidad de la Fed es resaltada nuevamente por el mercado", señala un informe del Commerbank.
Sin embargo, otros factores pesan contra un fortalecimiento del billete verde.
Para sorpresa de los analistas, el déficit comercial de Estados Unidos retrocedió fuertemente en junio, abatido precisamente por la fragilidad del dólar, que estimuló las exportaciones y contrarrestó el efecto del alza del petróleo.
La clave de la mejora de junio reside en el aumento de las exportaciones (+4 por ciento, 164.400 millones de dólares), que según los analistas se debe a la depreciación continua del billete verde.
En junio, "todas las grandes categorías de productos registraron ganancias impresionantes, lo que indica que el dólar frágil hace que los productos estadounidenses resulten muy competitivos en la economía mundial", afirmó el economista independiente Joel Naroff.
A pesar de la pequeña mejora reciente, el dólar ha tendido a depreciarse en los últimos años; a mediados de julio cayó a su nivel más bajo ante el euro (1,60 por euro), lo que beneficia, en forma lenta pero segura, las exportaciones estadounidenses. "El dólar débil se ha convertido en un motor esencial del crecimiento económico" estadounidense, subrayó Naroff.

Costos de construcción de vivienda aumentaron 5,92% a julio; un 2,87% más que en igual periodo de 2007

14 de Agosto de 2008

Estos datos del Dane confirman la tendencia alcista registrada desde el año pasado, representada, entre otros factores, en el incremento de los precios de los inmuebles nuevos.
La mano de obra, con 7,67 por ciento, vuelve y juega como el grupo que más pesa en esa tendencia, seguida por la maquinaria y los equipos (4,44 por ciento) y los materiales e insumos (5,36 por ciento).
"Conseguir trabajadores para los proyectos es difícil. Muchos de ellos desertan o pasan de obra en obra tras la mejor oferta de sueldo", dijo el constructor Álvaro Villota, quien, de esta forma, explica por qué este ítem suma al alza.
Con la maquinaria utilizada en los proyectos sucede algo similar. A pesar de la desaceleración en las obras iniciadas, los equipos aún son demandados en las construcciones que están en proceso. Esto, en muchos casos, obliga a las empresas a alquilarlas y a tenerlas en stand by así no las estén usando para no correr el riesgo de que otra los tome.
Los materiales también cuentan en la variación con 5,36 por ciento. Los datos identifican, entre otras, las obras exteriores, la cimentación y las estructuras como las de mayor variación.
Algunos constructores consultados coinciden en el peso del acero, el ladrillo y el cemento a la hora de los presupuestos, alzas que afectan, en mayor proporción, los costos de hacer vivienda social.
El Dane también identifica el comportamiento de los últimos doce meses, a julio pasado, con una variación de 7,13 por ciento, superior en 3,32 puntos al acumulado los doce meses del año anterior (3,81por ciento). De nuevo, la mano de obra es la que más cuesta con 7,13 por ciento, seguida por los materiales (6,50) y la maquinaria (6,70 por ciento).

Cayó la percepción sobre buena situación de pequeñas empresas, según Acopi

13 Agosto de 2008

La última encuesta indica que para el 57,1% de los 245 empresarios consultados, la situación general de sus compañías durante el primer semestre de 2008 fue buena, frente a 71,2% en 2007.
Esto, según los resultados de Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios (Acopi), demuestra la tendencia de desaceleración económica registrada por las empresas Pymes durante el primer semestre de 2.008.
El nivel de producción se mantuvo constante para el 42,9 por ciento de los empresarios, mientras que en el semestre anterior lo fue para el 36,1 por ciento de ellos.
Así mismo, el 29,6 por ciento expresó haber tenido un incremento en el nivel de producción, mientras que en el semestre anterior lo fue para el 34,4 por ciento . Marcándose una tendencia a mantener una dinámica intermedia en este comportamiento.
Para el 54,1 por ciento de los empresarios, la expectativa con respecto al nivel de producción para el segundo semestre de 2.008 es la de aumentar, mientras que un semestre atrás esa expectativa lo fue para el 55,7 por ciento de ellos.
Costos de producción
Con respecto al costo de producción, para el 40,8 por ciento de encuestados fue mayor en comparación con igual período de 2.007, mientras que para el 44,3 por ciento de ellos tuvo ese mismo comportamiento en el último semestre de 2.007.
Con respecto a la expectativa en el comportamiento de los costos de producción durante el segundo semestre de 2.008, el 45,9 por ciento consideró que permanecerían igual, mientras que para al comienzo del primer semestre, el 59.0 por ciento de ellos había considerado que aumentarían.
Pasto fue la ciudad donde más alto se estimo la permanencia igual de los costos de producción.
Costos de Materias Primas
Para el 45,9 por ciento el comportamiento del costo de las materias primas, fue mayor en comparación con el mismo período de 2.007, mientras que para el 42,6 por ciento de ellos tuvo el mismo comportamiento en el semestre inmediatamente anterior.
Con respecto a los que requieren materias primas importadas, para el 31,6 por ciento el costo fue mayor con respecto al mismo período del año anterior, mientras que en el semestre anterior, para el 32,8 por ciento de los empresarios el costo fue igual.
Para el 41,8 por ciento de los empresarios, fue mayor el consumo de energía en relación con el mismo semestre del año 2.007, en tanto que en el semestre anterior permaneció constante para el 50,8 por ciento de los empresarios.
Comportamiento en las Ventas
Las ventas se mantuvieron constantes para el 44,9 por ciento de los empresarios durante el período analizado y para el 32,7 por ciento aumentó, mientras que en el semestre inmediatamente anterior aumentó para el 42,6 por ciento.
Para el 67,3 por ciento de ellos el nivel de ventas tiende a aumentar en el segundo semestre del año 2.008, comparativamente con igual período de 2.007; mientras que para el 70,5 por ciento la tendencia era la misma al inicio del primer semestre de 2.008.
Para el 30,6 por ciento la demanda fue igual comparativamente con el mismo período de 2.007, mientras que para el 52,5 por ciento de ellos fue mayor en el último semestre de 2.007. Ibagué fue la ciudad donde más alta se marcó esta tendencia.
De otro lado, para el 35,7 por ciento de los empresarios los precios de venta permanecerían igual en el segundo trimestre de 2.008, mientras que para el 50,8 por ciento de ellos fue de aumento a comienzos del primer semestre de 2.008.
Finalmente, para el 55,1 por ciento de los empresarios la tendencia en cuanto al comportamiento de las utilidades de sus empresas tiende a aumentar en el segundo semestre de 2.008, mientras que esa tendencia era la misma para el 67,2 por ciento de ellos a comienzos del primer semestre de 2.008.
Comportamiento del empleo
Para el 35,7 por ciento de los consultados el empleo permanente permaneció igual al mismo período de 2.007; mientras que para el 44,3 por cientode ellos también permaneció igual comparativamente con el último semestre de 2.007.
Con respecto al empleo temporal, para el 26,5 por ciento de los empresarios su tendencia en el período analizado fue igual con respecto al mismo semestre de 2.007; mientras para el 44,3 por ciento de ellos también fue igual comparativamente con el último semestre de 2.007.
En torno a la expectativas en la generación de empleo para el 43,9% de los empresarios, la expectativa será la de incremento; mientras que en el último semestre de 2.007 fue la de aumentar para el 36,1 por ciento.
Finalmente, al preguntarse, qué efecto ha traído la revaluación en el nivel de empleo generado por su empresa, para el 48,0 por ciento de los empresarios el efecto de la revaluación sobre el empleo fue neutro al comienzo del primer semestre.

Opiniones divididas sobre oportunidades en la India tienen embajadores, en Colombia y en el país asiático

13 Agosto de 2008

Aunque el diplomático colombiano ve mayores oportunidades en minería, el funcionario asiático dice que en el nicho exclusivo hay poder de compra e interés por salir de las marcas de ropa conocidas.
Deepak Bhojwani, está convencido de que la moda en nuestro país es fuerte y cuenta con el apoyo del gobierno, por lo tanto tiene la posibilidad de competir en el mercado mundial y en el de esa nación, según dijo en entrevista a Portafolio.com.co.Entre los 1.100 millones de habitantes que tiene este país hay, además, una clase media que supera los 300 millones de personas.
"Colombia tiene un genio importante, capacidad de manufactura y recursos naturales que podrían tener éxito en el mercado de la India", afirmó Bhojwani. También, exaltó sectores como el de las artesanías que, con productos refinados, podría ser llamativo para el consumo local.

"No nos equivocamos en el presupuesto de ningún año", dijo Minhacienda

12 de Agosto de 2008

A la salida del debate del presupuesto en el Congreso de la República, Óscar Iván Zuluaga, dijo: "Los déficits siempre han sido menores y los ingresos mayores, eso le da credibilidad al Gobierno".
El Ministro señaló que si el monto de 140,5 billones de pesos es comparado con el de 2008 que es de 124,2 billones de pesos luego del recorte de 1,5 billones de pesos decretado por el Gobierno, se tiene un crecimiento del 13,1 por ciento.
A su vez, que si se descuentan los gastos extraordinarios que se tienen que hacer por 5,9 billones de pesos por los subsidios a los combustibles, el crecimiento del presupuesto es del 8,9 por ciento inferior al crecimiento nominal de la economía estimado en 10 por ciento por el Ministerio de Hacienda.
Insistió que con este presupuesto se garantiza la sostenibilidad de la deuda neta del Sector Público No Financiero como proporción del PIB que bajará al 25 por ciento del PIB en 2009 cuando en 2008 será del 26,3 por ciento del PIB, y cuando la deuda del Gobiernobaje del 37,2 por ciento, con el recorte de 2008, al 36,4 por ciento del PIB en 2009.
Debate de cuatro horas
Las Comisiones Terceras y Cuartas Conjuntas del Congreso de la República comenzaron a debatir el Proyecto de Presupuesto 2009, denominado 'Un presupuesto para la competitividad y la cohesión social', por un valor de 140,5 billones de pesos, radicado por el Gobierno el pasado 29 de julio.
En el primer debate el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluága, hizo una presentación general del entorno económico y de los supuestos macroeconómicos tenidos en cuenta en la elaboración del presupuesto y cómo son sostenibles con los niveles de déficit y de deuda anunciados en el marco fiscal de mediano plazo.
La directora general de Presupuesto del ministerio de Hacienda, Carolina Soto, explicó los principales rubros del Presupuesto y la directora de Planeación Nacional, Carolina Rentería, analizó en detalle el presupuesto de inversión para el próximo año.
En la sesión intervinieron 11 Parlamentarios entre Senadores y Representantes quienes formularon todo tipo de observaciones sobre los supuestos básicos del proyecto, las fuentes de ingresos, los gastos, y la regionalización de los principales rubros de la iniciativa gubernamental.
Este miércoles 13 de agosto, el Ministro de Hacienda le responderá cada una de las intervenciones y preocupaciones de los Senadores y Representantes.

Centrales obreras del país piden al presidente Uribe intervenir para superar el paro de camioneros

11 de Agosto de 2008

"El Jefe de Estado debe designar una comisión de alto nivel que busque salidas a la crisis originada por el incumplimiento de la tabla de fletes de la actividad", dijo el Secretario General de la CUT.
Roberto Gómez calificó de "arrogante" al ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, por no querer negociar con los camioneros la solución al cese de actividades.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dijo a Caracol Radio que el paro de los camioneros puede afectar el normal desarrollo de la economía colombiana y anunció que se reunirá con Gallego para analizar esa situación y su incidencia en la economía.
"Se está militarizando la vía de Buenaventura (el principal puerto colombiano sobre el Pacífico) para facilitar el transporte de muchos productos agrícolas y facilitar a los transportadores que quieren laborar que no tengan inconvenientes en sus desplazamientos", agregó el funcionario.
Los camioneros continuaron, este lunes, con sus movilizaciones en las principales ciudades y carreteras, convocados por la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), que reúne a pequeños propietarios, en la segunda huelga que realiza el sector en menos de dos meses y que, según la misma organización, mantiene inmovilizados unos 100.000 vehículos.

No es posible bajar tasas de interés con amenazas inflacionarias internas y externas, dijo gerente del Emisor

11 de Agosto de 2008

José Darío Uribe recalcó, durante un foro en la Universidad Católica, que no está de acuerdo con bajar las tasas de interés como lo pide el Gobierno y varios gremios empresariales del país.
El ejecutivo afirmó que el aumento de las tasas a 10 por ciento, recientemente decidido por la Junta Directiva, no significa afectar el crecimiento de la economía, sino por el contrario defenderla a largo plazo.
Además, dijo que la política monetaria del Emisor debe "siempre" frenar el crecimiento de la inflación registrada en los últimos meses.
Uribe señaló al ministro de Hacienda, Oscar Ivan Zuluága, que el Gobierno busca la existencia de un equilibrio entre el crecimiento económico y la demanda interna y el empleo.
Finalmente, el gerente del Emisor reiteró que el Banco de la República está haciendo todo lo posible para controlar los actuales niveles de inflación.

Se Le Acabó ‘La Gasolina’ Al Crudo

10 de Agosto de 2008

El barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia para Colombia, terminó la semana a 115,2 dólares, el precio de cierre más bajo desde hace más de tres meses.
El viernes cayó 4 por ciento (casi 5 dólares), influido por la apreciación del dólar. Durante la semana bajó 7,9 por ciento. Desde el 11 de julio, cuando impuso el récord de 147,27 dólares, acumula un descenso de 21,7 por ciento.


Una perspectiva más sombría de la economía en la Eurozona y la impresión de que por el momento no subirán los tipos de interés en esa región han infundido un renovado vigor a la moneda estadounidense. El euro se cambió el viernes en torno de los 1,50 dólares, frente los 1,5323 dólares del jueves.
Dólar y ‘commodities’ El alza del dólar encarece las compras de petróleo y de otras materias primas que se negocian en esa divisa en los mercados internacionales, como el oro, que bajó casi 58 dólares por onza (6,2 por ciento) entre el lunes y el viernes.
El precio del crudo ha seguido una senda bajista en las últimas semanas, a medida que se percibía una merma de la demanda de combustibles en E.U.
También se constató un incremento en las reservas estadounidenses de petróleo.
Para completar el panorama, el Gobierno iraquí ordenó reanudar la exploración petrolífera en el sur del país, la cual llevaba 20 años paralizada. Irak es la segunda potencia petrolera del mundo, con más de 115.000 millones de barriles. Sin embargo, sus reservas pueden ser el doble, pues muchas zonas no han sido bien exploradas.

Colombianos Se Mueren Por Irse A Trabajar

10 de Agosto de 2008

Extraño a mi novia, a mis papás y a mi hermana. Los llamo seguido. Traje mi computador, pero me toca ir a la biblioteca pública para enviarles correos electrónicos, porque aún no tengo Internet. De verdad me hacen mucha falta, pero no volvería a Colombia”, afirma entre sollozos uno de los 149 colombianos que trabajan desde el 2002 en la planta de procesamiento de alimentos Maple Leaf, la más grande de Brandon (Canadá).
“Quiero a mi país, pero Canadá me ofrece seguridad financiera y personal.
Puedo aspirar a un carro y a una casa. Tengo tantas oportunidades aquí”, cuenta.
Casos como este se repiten en todo el mundo, y no solamente entre colombianos. Así lo muestra el estudio Una fuerza laboral sin fronteras, de Manpower, multinacional de reclutamiento y evaluación de personal presente en más de 80 países.
Según la investigación, llevada a cabo en 28.000 empresas de 27 naciones, el 78 por ciento de los trabajadores está dispuesto a abandonar su país de origen por un empleo, y el 41 por ciento está prácticamente disponible para radicarse permanentemente en el exterior.
Las respuestas locales Al 92 por ciento de los colombianos encuestados ‘le suena’ la idea de irse al extranjero ante la probabilidad de una oportunidad laboral. De esa amplia población, el 54,3 por ciento manifiesta que está dispuesto a irse a cualquier lugar del mundo.
Un porcentaje considerable (31,7 por ciento) asegura que por lo menos una vez se ha mudado por trabajo. Más de la mitad de ellos (57,7 por ciento) dice que el destino laboral más lejano estuvo a una distancia de entre 160 y 1.609 kilómetros de Colombia.
El entusiasmo de los colombianos ante una oferta hipotética es superado solamente por el de filipinos (el 96 por ciento se iría), irlandeses y brasileños (93 por ciento), y portugueses, mexicanos y centroamericanos (92 por ciento).
“Hoy, las personas están más dispuestas y son más capaces de encontrar un empleo lejos de sus hogares. Alrededor del 3 por ciento de la población mundial vive y trabaja fuera de sus países de origen, más que en ningún otro momento de la historia”, comenta Jeffrey Joerres, presidente de Manpower.
Los más inquietos por este movimiento migratorio son los empresarios, quienes presienten que tiene efectos negativos sobre el mercado laboral de sus países. De acuerdo con el estudio, la preocupación es más generalizada en Perú (82 por ciento de los empresarios), Argentina (66), Suráfrica (65), Taiwán (64) e India (57 por ciento). La alarma es menor en China (1 por ciento), Irlanda (7), Suiza (12) y Holanda (13 por ciento).
Rosalba Montoya, gerente de Manpower Colombia, se inscribe en esta última línea. “La flexibilidad laboral bien entendida y manejada permite a las empresas adaptarse a las coyunturas económicas y responder para mantener la productividad. Pero es fundamental mantener el equilibrio entre los aspectos económicos y sociales”, afirma.
Los más receptivos al cambio de lugar de trabajo son los menores de 30 años. Los hombres son los que más se inclinan a vivir en otros países por períodos más largos (entre 4 y 6 años o más). Las mujeres prefieren las tareas que podrían ocuparlas hasta 3 años.
La mitad se iría para siempre El 50 por ciento de los colombianos encuestados respondió que desearía radicarse en otro destino de trabajo permanentemente. Solo el 28 por ciento opina que su estadía sería transitoria (de 1 a 3 años). Las cifras son muy similares en el resto del mundo.
Entre las razones de la migración laboral, la investigación destaca la aspiración a un aumento salarial (82 por ciento) y a progresar profesionalmente (74 por ciento).
En el caso colombiano, las motivaciones son la garantía de un salario mayor (88,2 por ciento), mejores oportunidades de empleo (88,1), progresar profesionalmente (77,1), la posibilidad de aprender otro idioma (68,6), impregnarse de otra cultura (65); mejorar la calidad de vida (35,6) y vivir más cerca de la familia (11,1 por ciento).
Abandonar el país de origen para estudiar idiomas es la principal razón de migración del 47 por ciento de los encuestados en todo el mundo, y la más frecuente para las mujeres (50 por ciento).
Los lugares más atractivos siguen siendo Estados Unidos, para los migrantes latinos; China, para los asiáticos, y el Reino Unido, para los trabajadores de la región Emea (Europa, Oriente Medio y África).
José Ángel Oropeza, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, anota que la emigración de nacionales se debe a su alta calificación, su rápida inserción en los mercados laborales y, por encima de todo, a su elevado grado de adaptabilidad.
Oropeza menciona que los colombianos están ganando terreno en Asia, a pesar de la barrera idiomática, y en Canadá, cuya principal fuente de mano de obra extranjera era Centroamérica, por la cercanía geográfica. “La mística de su trabajo ha hecho que técnicos, operarios y enfermeras sean muy apetecidos en estos mercados”, señala.
La gerente de Manpower Colombia tiene una explicación adicional al interés de Asia –y de Europa– por la mano de obra colombiana: “Los países desarrollados cuentan con una población joven muy inferior en número, y la llegada de extranjeros ayuda a su dinamismo. Por eso se habla de Latinoamérica como una región con gran bono demográfico u oportunidad, dada por su población joven y con potencial productivo”.
¿En qué nos empleamos? La mayor parte de los trabajos desempeñados por colombianos se concentra en la industria, el comercio, el servicio doméstico, la construcción y el sector agrícola. En el caso específico de España, la mayoría está en el sector servicios, seguida de lejos por los que laboran en construcción, agricultura e industria.
Mientras las mujeres acostumbran ocupar empleos de servicio doméstico, hotelería (camareras y cocina) y cuidado de niños y ancianos, los varones se desempeñan en construcción, operación de maquinaria, hotelería, agro y administración. También existen casos de gente formada en enfermería y medicina que termina trabajando en oficios secundarios, como ayudantes. “No es lo ideal, pero se está dando, principalmente por el problema de homologar credenciales”, dice el jefe de misión de la OIM.
- ‘LOS QUE SE FUERON A ESTUDIAR NO VOLVERÁN’ “La demanda actual no es de profesionales de las ciencias sociales, que aquí en Colombia se estudian mucho, sino de ingenieros, técnicos y médicos –todo lo que tiene que ver con la salud–, para quienes es más fácil incorporarse laboralmente en el extranjero”, afirma David Khoudour-Castéras, coordinador de la línea de investigación en migraciones internacionales de la Universidad Externado.
Según él, la mayoría de profesionales se fueron porque los empleos que les ofrecían estaban por debajo de sus calificaciones. Por lo general, asegura, las empresas colombianas quieren a los mejores dentro de sus nóminas pero sin pagar el costo que eso implica, y en ocasiones aprovechan el elevado desempleo para presionar la contratación. Esto hace que el país no sea competitivo, pues no puede retener la mano de obra calificada.
“En Colombia uno tiene la sensación de que, a pesar de la recuperación económica, todos los universitarios que se fueron hace unos años con la excusa de estudiar un posgrado en el exterior no regresarán”, dice Khoudour-Castéras.

En riesgo estarían unas 69 millones de aves por culpa del paro de transportadores

09 de Agosto de 2008

Unos 45 millones de pollos y cerca de 24 millones de gallinas no pueden recibir alimentos propicios para el nivel de producción exigido, debido al cese de actividades de los transportadores de carga.
La razón, según las empresas, es que las plantas productoras de alimentos procesados están 'raspando' las bodegas donde almacenan la materia prima ante la falta de transporte que movilice los insumos requeridos para la transformación del producto. Tampoco tienen posibilidades de sacar los alimentos al mercado.
Uno de los sectores más afectados por el cese de actividades de los camioneros es el avícola. Jorge Bedoya, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), dijo que no se está moviendo carga desde Buenaventura ni de los puertos de la Costa hacia el interior del país porque no hay camiones disponibles para transportar los insumos.
"Calculamos que 69 millones de aves están en riesgo. Las dificultades se observan, especialmente, en las plantas avícolas del Valle del Cauca, Eje Cafetero y Santander, donde comenzó a escasear la materia prima para fabricar alimentos balanceados", dice Bedoya.
Lo propio señala María Luisa Lozada, directora Ejecutiva de la Federación Nacional de Productores de Alimentos Balanceados (Federal), cuyo gremio agrupa a 12 grandes empresas.
"Gran parte de las compañías que representamos importan maíz y soya para transformarlos en alimento para animales, pero no han podido movilizar la carga desde Buenaventura porque los transportadores que deciden hacerlo son atacados en el camino. El temor es tal que los conductores prefieren guardar los vehículos, incluso cargados, lo que empeora la situación", afirma.
La situación fue expuesta el viernes en la Asamblea de la Andi al ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, quien se comprometió a coordinar con la Policía Nacional una escolta para los automotores que movilicen la mercancía represada.
Precisamente desde, este viernes, muy temprano, comenzó la movilización de carga por todo el país en caravanas acompañadas por las autoridades.
De acuerdo con la directiva de Federal, los problemas no sólo se presentan con el ingreso de materia prima a las plantas, sino con el alimento terminado que no se ha podido despachar. "El riesgo mayor está en el sector avícola y la porcicultura, y con menor incidencia en la ganadería de leche y la piscicultura", agrega Lozada.
Así como esta industria importa materia prima, también hay procesadores de alimentos que extienden sus actividades a lo largo de la cadena productiva, es decir desde la siembra hasta la transformación del producto final, pero en general, todo el subsector depende de la oferta de transporte público para mover la carga. "Esperamos que la protección que ofrece el Gobierno a los transportadores que decidan movilizar los productos nos permita normalizar las operaciones en los próximos días", puntualiza la representante del gremio.
En juego la salud
El Presidente de Fenavi dice que también está bloqueado al transporte del pollo refrigerado, el mismo que llega al consumidor final. "Incluso vehículos pequeños han sido atacados con piedras. Esto hace que, además del riesgo para los animales vivos, también se ponga en juego la salubridad de los consumidores ante la demora en el despacho del producto".
Agrega que aunque algunos de sus agremiados ya reportan movilización de carga escoltada por la Policía, lo cierto es que la fuerza pública disponible no es suficiente para la cantidad de productos que necesita transportar el sector avícola. "Entendemos la voluntad y disposición de las autoridades, hemos trabajado con ellos y nos han ayudado, pero nosotros movemos demasiada carga, por lo que aún no hemos podido normalizar el suministro de pollo en los grandes centros de consumo", agrega.
Al tiempo que no descarta que ante la escasez de pollo en el mercado se comience a registrar un incremento en los precios. "Hacemos un llamado a quienes convocaron el paro para que no pongan en juego la alimentación de los colombianos ni las condiciones de seres vivos como los pollos y gallinas, que también merecen respeto", puntualiza Bedoya.
Agreden a camioneros escoltados
El viernes a las 7:30 de la noche un conductor de la empresa transportadora Impocoma fue objeto de un ataque con piedra en Buenaventura y tuvo que ser remitido a un centro médico. Pese a que movilizaba mercancía con la escolta ofrecida por las autoridades, fue objeto de agresiones por parte de conductores que participan en el paro.
Es uno de los casos más recientes reportados por esa empresa dedicada a ofrecer el transporte y la logística que requiere el Grupo Italcol, productor de alimentos concentrados.
Pese a ello, el gerente de Impocoma, Jorge Villabona, dice que continuarán con las actividades, pues no se puede poner en riesgo el suministro de animales que a diario necesitan alimentos."Estamos con buena parte de los vehículos parados. Hemos intentado viajar, pero hay conductores atacando a sus propios compañeros. Esta situación puede volverse insostenible en los próximos días, por eso es necesaria una concertación entre los camioneros y el Gobierno que permita poner fin al paro", dice Villabona.
Desde el puerto de Buenaventura, por el cese de actividades convocado por la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), a diario se están dejando de movilizar unas 30.000 toneladas de mercancía.

Nueva ofensiva para buscar aprobación de TLC llevará a cabo Gobierno la próxima semana

09 de Agosto de 2008

Durante 18 días, distintos sectores del país viajarán a E.U. para promover la inclusión del Tratado en la agenda legislativa que se desarrolle antes del 2009, indicó el Mincomercio.
La tarea, calificada por el ministro Luis Guillermo Plata como "ardua", si bien tendrá su prueba de fuego entre el 8 y 26 de septiembre, se iniciará en doce días, con la participación de Colombia en el 'Foro sobre Competitividad en las Américas', que lidera el secretario de Comercio estadounidense, Carlos Gutiérrez,
Durante las dos semanas siguientes, a las que también asistirá el presidente Álvaro Uribe, se realizarán las convenciones Demócrata (25 al 28 de agosto) y Republicana (1 al 5 de septiembre), en Denver y Minneapolis, respectivamente.
Mientras, Colombia estaré presente y espera tener acercamientos que permitan seguir posicionando el tema en la agenda política y, de paso, abrir el camino para la prórroga de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas, ATPDEA que, según el Ministro, es indispensable mientras se pone en vigencia el Tratado.
Los días 10 y 11 de septiembre, se desarrollará una jornada de visitas al Congreso por parte de una delegación importante y heterogénea de colombianos, encabezada por el ministro Plata. Dicha delegación estará conformada por empresarios, sindicalistas, academia, alcaldes, y afrocolombianos, entre otros.
De acuerdo con el Mincomercio, también habrá una jornada académica en el Congreso de Estados Unidos, con un panel sobre Colombia, que contará con la participación de las universidades y think tanks (grupos de pensadores).
La Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, que se cumplirá en Nueva York, los días 22 y 23 de septiembre, y en la cual participará el presidente Álvaro Uribe, será un escenario importante para sumar a los tradicionales temas que allí se discuten, reuniones privadas paralelas, que permitirán poner sobre la mesa el tema del TLC.
Finalmente, el 25 de septiembre en Washington, tendrá lugar la fiesta de lanzamiento de la marca país 'Colombia es Pasión', que permitirá mostrar los valores de Colombia como un país de gente emprendedora y cálida.

Desmonte de aportes de empresas al Icbf, Sena y Cajas de Compensación fue calificada como indecente por la CGT

06 de Agosto de 2008

La Confederación General del Trabajo (CGT) afirma que es un "absurdo retroceso en materia de logros sociales, que iría en contravía de una historia de trabajo en favor de la población más vulnerable".
"Ello significa el inicio de la desaparición de instituciones que fueron creadas al calor de la lucha de los trabajadores y en beneficio de la justicia social y el fortalecimiento de nuestro sistema democrático", explicó la agremiación.
"Tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), más conocido como la Universidad para la clase trabajadora; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), que con todas sus limitaciones ha significado la atención en educación y alimentación de los niños de escasos recursos y de las mujeres cabeza de familia", señaló la CGT.
"Así mismo las Cajas de Compensación Familiar, democratizaron el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, al mercadeo social y la recreación de los trabajadores colombianos, redistribuyendo el ingreso con el subsidio Familiar que se reconoce a los trabajadores colombianos de menores ingresos ", agrega.
Según la CGT, los ingresos de los trabajadores son los que han soportado todas las crisis, pero jamás en las épocas de bonanza, como las que se vivieron recientemente, se ha pensado en la redistribución de la riqueza a partir de un incremento de salarios justo. Una exigencia similar, en el sentido de ajustar de inmediato los salarios, había presentado la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) la semana pasada, por la pérdida del valor adquisitivo por parte de los trabajadores, tras superarse ampliamente la meta de inflación fijada por el Banco de la República.
"Resulta absolutamente inaceptable, que con un nuevo zarpazo a la clase trabajadora se pretenda liquidar un conjunto de instituciones que han sido fundamentales para fortalecer un estado social de derecho; definitivamente la visión cortoplacista de algunos empresarios, no tiene limites", concluyó la Confederación General del Trabajo.

"Balance económico de seis años de Gobierno es positivo", dijo Minhacienda

08 de Agosto 2008

El ministro Oscar Iván Zuluaga afirmó que el país consolidó la confianza inversionista y confirmó que la meta de crecimiento de 2008 es del 5%, durante la instalación de la Asamblea de la Andi.
Zuluaga resaltó que Colombia es el país de América Latina que mayor crecimiento ha tenido en el período 2002-2007. "El año pasado se registró el mayor crecimiento de los últimos 35 años, ha bajado significativamente el desempleo, ha mejorado el empleo formal, se recuperó el consumo privado, hay mejoramiento sustancial de los niveles de deuda, y eso significa mayor bienestar".
Sobre los resultados los seis años de gobierno del presidente Uribe, afirmó: "Colombia es hoy una estrella para inversión por parte del mundo y eso significa confianza y respaldo a la política económica".
Además, se mostró confiado en que el segundo semestre será mejor para los empresarios colombianos, pues de acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI, en el primer semestre del presente año la producción de la industria manufacturera creció 1,2 por ciento.
"Yo confío que va a ser un buen comportamiento, la encuesta de Fedesarrollo del mes de junio ya muestra alguna mejoría en ese sentido y lo que esperamos es que se consolide a lo largo de este segundo semestre", anotó. Crecimiento del 5 por ciento
En este sentido el Ministro de Hacienda reiteró que el Gobierno mantiene la meta de crecimiento para 2008 y que no ha sido revisada: "Mientras existan buenas expectativas en materia de inversión, mientras haya ánimo y optimismo en ese sentido, la economía tiene posibilidades, indudablemente aún con las dificultades que se tienen, de crecer al 5 por ciento".
Insistió que de acuerdo con un concepto del Fondo Monetario Internacional, el recorte de 1,5 billones de pesos en el gasto público de 2008 adoptado por el Gobierno hace unas semanas, tendrá un impacto de 0,4 puntos porcentuales en el crecimiento económico estimado para este año.
Con respecto al grado de inversión que perdió Colombia desde finales de los años 90, el Ministro indicó que las calificadoras internacionales de riesgos son autónomas en concederlo y que lo que ellas esperan es mayores esfuerzos en el tema de la deuda y fiscal y reducir las vulnerabilidades.

Bonos ordinarios por $500.000 millones adjudicó Banco Davivienda en subasta de este martes

05 de Agosto de 2008

La emisión se realizó inicialmente por 300.000 millones de pesos, pero la entidad decidió aumentarla ante la demanda de 905.000 millones que recibió de respuesta por parte del mercado.
La subasta arrojó el siguiente resultado: 71.108 millones a un plazo de 18 meses a la tasa del 11,75 por ciento; 60.471 millones a 18 meses al DTF + 2,29 por ciento; 50.500 millones a un plazo de 2 años a una tasa del DTF + 2,39 por ciento; 147.300 millones a 3 años a una tasa del DTF + 2,59 por ciento, y 170.570 millones a 5 años a una tasa del IPC + 6,24 por ciento.
La entidad informó que la adjudicación se efectuó bastante diversificada en diferentes sectores, entre los que se destacan: un 44,3 por cienro en Fondos de Pensiones y Cesantías; 10,8 por ciento en Sociedades de Servicios Financieros; un 3,9 por ciento a Establecimientos de Crédito; un 3,9 por ciento a Fondos Comunes; un 3,6 por ciento a Aseguradoras; un 3,0 por ciento a Sociedades de Capitalización; un 1,3 por ciento a Fondos Mutuos de Inversión; un 0,6 por ciebnto a Fondos de Valores; un 0,2 por ciento a personas naturales, y un 28,4 por ciento en otras personas jurídicas.
Los directivos del banco manifestaron que el objetivo de la emisión es el aumento del capital de trabajo del banco.

Aunque mercados emergentes continúan creciendo, muchas compañías aún fallan en control de riesgos

05 de Agosto de 2008

La actitud frente a las prioridades en el manejo de estos varía entre las casas matrices en mercados desarrollados y las oficinas locales en los países en vía de desarrollo, según estudio.
Las sedes principales tienen mayor tendencia a preocuparse por los riesgos políticos (40 por ciento), mientras que las administraciones en mercados emergentes se centran en riesgos más inmediatos, tales como de mercado y competencia (el 41 por ciento), así como manejo de divisas (28 por ciento), según el análisis 'Administración de riesgos en Mercados Emergentes', realizado por la firma Ernst & Young.
Sin embargo, la preocupación frente a estos riesgos no se traduce en estrategias consistentes de gestión de riesgos. Más de la mitad (56 por ciento) de las casas matrices ubicadas en mercados desarrollados afirma que no tienen ninguna estrategia para administrar los riesgos en sus filiales en mercados emergentes.
Sorprendentemente, las compañías norteamericanas son las que menos crean estrategias para controlar riesgos en mercados en vía de desarrollo (solamente el 25 por ciento tienen una estrategia comparada con el 46 por ciento de Europa y el 52 por ciento del Lejano Oriente).
"Lo que se hace evidente es que los riesgos deben ser controlados de manera local y las empresas que operan en estos mercados emergentes parecen ser más activas que las que operan en mercados desarrollados, en la gestión transversal de todos los riesgos," dice Inge Boets, Director Global de la Unidad de Servicios en Riesgos de Ernst & Young.
Según él, estos que están más cercanos al riesgo pueden determinar qué se debe hacer y tomar las medidas para reducir la exposición al riesgo. Sin embargo, también son los peor posicionados para comparar su desempeño con otros mercados y ejecutar evaluaciones comparativas (Benchmarking).
Aquí hay una oportunidad para que las casas matrices provean estos marcos de referencia, en soporte de los gerentes locales de estos mercados, señala.
El informe abarca no solamente estos resultados, sino también los factores clave que pueden ayudar a las compañías ubicadas en estos mercados a administrar con éxito los riesgos que enfrentan.
"Ha habido una cambio importante en las razones que motivan la inversión en mercados emergentes," dice Jim Holstein, Jefe Global de la división de asesoría en riesgos -RAS- para Ernst & Young.
"Antes todo se relacionaba con ahorro de costos. Ahora, la tendencia se orienta hacia el crecimiento y el potencial ofrecido dentro de cada país. Claramente, estos países son extremadamente dinámicos y atractivos, pero esto también implica riesgo", señala.
Agrega que, "de forma preocupante, un número significativo de compañías todavía siguen tratando de encontrar cómo manejar eficazmente sus riesgos".
De acuerdo con la experiencia de los encuestados en este estudio, Ernst & Young ha identificado los factores clave en la administración efectiva de riesgos en mercados emergentes. Las diez principales lecciones aprendidas son: 1. Entienda los mercados de manera individual. Una falla en esta regla significa la ruta más rápida hacia problemas.
2. Utilice la experiencia local, ya que no existe un substituto que reemplace el conocimiento local.
3. Encuentre un socio. Las relaciones locales son de gran importancia.
4. Entienda las leyes, regulaciones y ética locales. No asuma que son iguales al mercado que conoce.
5. Comprenda la cultura. Un enfoque consistente en todos los mercados, ignora las diferencias culturales y puede tener efectos desastrosos y no conocidos.
6. Sea cauteloso y escéptico. Dé atención a los detalles y cuestione.
7. Establezca una comunicación abierta y de doble vía; esto es vital, pues los 'vacíos i informativos' son una causa crucial de malentendidos.
8. Esté presente. Las relaciones y el entendimiento no se logran de manera remota.
9. Sea flexible en sus respuestas frente a posibles cambios. La velocidad del cambio puede ser dramática.
10. Piense a largo plazo. Disponga de capacidad y recursos para apoyar la inversión en el tiempo. Holstein concluye, "nuestra propia experiencia y los resultados de la investigación demuestran que no hay un enfoque de "talla única" cuando se trata de administrar riesgos en mercados emergentes; muchos han tratado y han aprendido lecciones duras. Sin embargo, fomentar una cultura de riesgos, alinear estructuras y procesos de gestión de riesgos y mejorar la comunicación, pueden proporcionar una base sólida".
El viejo adagio "piense globalmente y actúe localmente" aplica todavía más a la gestión de riesgos en estos mercados." Detalles del estudio La Firma entrevistó a más de 900 ejecutivos "Senior" responsables de la administración de riesgos en las casas matrices de multinacionales o en las operaciones en países en vía de desarrollo.
La investigación se realizó en 435 compañías multinacionales con sede principal en 12 países desarrollados, con 1.342 relaciones con compañías establecidas en países en vía de desarrollo.
También fueron entrevistadas 501 compañías en mercados emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Turquía. De estos, 220 son subsidiarias de compañías que operan en países desarrollados, 190 inversiones de riesgo compartido, agentes, intermediarios o proveedores de compañías extranjeras, y 91 lideran negocios en estos mercados emergentes.

Petróleo perdió US$3,69 y quedó a US$121,41 el barril en Nueva York

04 de Agosto de 2008

El 'light sweet crude' fue negociado en el mercado en medio de la previsión de que las instalaciones petroleras del Golfo de México se vean amenazadas por la tormenta tropical "Eduard".
Por su parte, el Brent del Mar del Norte cedió hasta 3,5 dólares en Londres, a 120,68 dólares el barril.
Según los analistas, el petróleo del mar del Norte recibía hoy presiones tanto al alza como a la baja.
El temor a los efectos de la tormenta actuaban en ambos sentidos, según se interpretaba que podía o no afectar a las plataformas en el golfo de México.
Por otra parte, seguía la inquietud en el mercado por las tensiones con Irán por su programa nuclear, después de que hoy los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, Francia, Reino Unido y China), además de Alemania, decidieran aplicar nuevas sanciones a ese país por no haberse pronunciado sobre el paquete de incentivos económicos que se le ofreció a cambio de renunciar a su programa.

Por paro camionero, cafeteros dejaron de exportar 100.000 sacos el fin de semana

04 de Agosto de 2008

Fernando Gómez Chica, un directivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, reveló, este lunes, que con el paro los empresarios comenzaron a incumplir los compromisos internacionales.
Gómez Chica añadió, en declaraciones a periodistas, que es necesario enviar a los mercados externos unos 50.000 sacos para completar la cuota de venta de la última semana.
El gerente de la Cooperativa de Caficultores de Manizales, Jorge Eduardo Mejía Prieto, por su parte, indicó que se han registrado dificultades para que los productores lleven el café a las sedes de las empresas comercializadoras.
Añadió que es necesario desocupar las bodegas para la temporada de cosecha y para enviar el grano a los puertos, lo que se ha dificultado por falta de vehículos de carga.
Desde el domingo la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)advirtió de una baja en el ingreso de alimentos a los mercados de las principales ciudades y pueblos del país.
Las existencias de alimentos en las centrales de abastos comenzaron a reducirse, indicó el presidente de la SAC, Rafael Mejía, quien explicó que si bien el abastecimiento continúa siendo relativamente normal para satisfacer sin dificultad la demanda, es evidente que en algunas plazas las reservas ya comienzan a deteriorarse.
El sábado el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Nemesio Castillo, advirtió que la parálisis de miles de vehículos de carga se agudizaría a partir de este lunes.
Los camioneros colombianos detuvieron sus vehículos desde la medianoche del miércoles pasado en demanda de mejores tarifas.
La paralización afectó el transporte de miles de toneladas de alimentos y de mercancías, especialmente en ciudades fronterizas con Venezuela y Ecuador y en puertos marítimos sobre el Atlántico y el Pacífico.